Las empresas preocupadas por el medio ambiente buscan medidas para reutilizar y aprovechar de la mejor manera los residuos de sus productos. Estas actividades consisten en reciclar materiales como papel y cartón, reutilizar desechos, así como fabricar composta para fertilización. Lo anterior beneficia enormemente al medio ambiente y ayuda a la calidad del suelo, produciendo buenas cosechas.
En esta ocasión hablaremos sobre la composta como recurso óptimo para el cuidado del medio ambiente, el cual se puede nutrir de cartón, lo cual genera beneficios a las empresas dedicadas a fabricar productos con este material.
¿Qué es la composta?
Es el resultado del proceso de degradación de materia orgánica, el cual es descompuesto por múltiples organismos y factores que participan en este proceso. El producto final del compostaje es conocido como composta o también conocido como humus, y es utilizado para fertilizar y proporcionar los mejores nutrientes a la tierra.
La composta puede ser formada por diferentes tipos de residuos orgánicos como restos de frutas, vegetales, heces de animales, cáscaras de huevo, bolsas de té, papel y restos de cajas de cartón. La basura orgánica que se produce en casa puede ser utilizada como material de composta, es sencillo, incluso que toda la familia puede participar en el proceso de este recurso.
La composta y el cartón
El proceso de compostaje es adecuado para cajas de cartón, siempre que se utilicen los tipos más adecuados de material para cumplir con esta finalidad. El uso de desechos de cartón para elaborar un compuesto para abono también representa una gran ayuda al medio ambiente, ya que permite un segundo uso a grandes cantidades de ese material, devolviéndolo a la naturaleza; además es una manera eficaz de deshacerse de cajas y objetos de cartón acumulados y que ocupan espacio innecesariamente.
¿Cómo producir composta con cajas de cartón?
La tarea de convertir el cartón en composta no es difícil, incluso se pueden producir dos tipos de este material más aptos para ser sometidos a un proceso de degradación para servir como abono al compuesto.
En primer lugar destaca el cartón corrugado que es el más utilizado para el embalaje. Todas las variables de este material se pueden utilizar siempre y cuando se rompan en pequeños trozos; otro material apto para hacer composta, es el cartón liso o plano, el cual se encuentra más a menudo en cajas de alimentos (cereales, cajas de zapatos) y otras superficies similares.
Independientemente del tipo de cartón utilizado, es conveniente triturar el cartón para garantizar un mejor abono, teniendo cuidado con cinta adhesiva. Se puede comenzar la pila de composta teniendo una capa de cartón triturado de 10 cm de espesor, junto con materiales de alto contenido de carbono, tales como paja, heno viejo y hojas muertas. A continuación se extiende la mezcla con materiales como hierba fresca o verduras estropeadas o cáscaras de fruta; en este punto es importante que la pila de composta se mantenga tan húmeda como una esponja, para ello debe agregarse más agua o cartón, dependiendo de qué tan húmeda se sienta la mezcla.
Los principales beneficios que ofrece la composta son:
- Ayuda al medio ambiente a reciclar residuos orgánicos.
- Se utiliza como abono para plantas.
- Controla la erosión del suelo
- Permite el paso del aire al suelo
- Es un fertilizante 100% orgánico libre de insecticidas y químicos.
Con Cyecsa / Kibox, tendrás la tranquilidad de que estás trabajando con una empresa la cual se preocupa ecológica, social y económicamente.
Si deseas más información, conéctate con nosotros vía Kibot para una consulta personalizada.